Harmonica

Historia

La harmónica o rondín es un instrumento de viento y madera de lengüetas libres, creado en Alemania durante el primer cuarto del siglo XIX. Como tal, pertenece al mismo grupo que el bandoneón, la concertina, el acordeón y el órgano.

En efecto, dada la popularidad del sonido de este último en la música germana, desde comienzos del siglo antepasado se comenzó a buscar alternativas más manuables. Es así que luego de muchísimos ensayos se llega al instrumento que hoy conocemos, inicialmente llamado órgano de mano.

Al parecer fue Christian Buschmann, joven heredero de un constructor alemán de órganos, quien diseña un precursor de la harmónica, mientras intentaba crearse un afinador que ofreciera acordes soplándolo.

Para 1829 Johann Willhelm Glier ya producía un simil de la harmónica actual, al que denominaba órgano de boca, y que con pequeñas variaciones era también comercializada por otros fabricantes artesanales de la región de Sajonia.


La idea fue recogida por Joseph Richter, quien la provee de 10 hoyos y del doble mecanismo de soplar y aspirar, dando forma a la Harmónica Diatónica. Es él también quien define su afinación, la cual perdura hasta la actualidad.

Años después se fundaría la primera fábrica de harmónicas por Christian August Seydel, pero es Matías Hohner quien masificaría su producción a mediados del siglo XIX. Ambas empresas tenían su sede en Alemania, como lo es hasta ahora.


Es en esa misma época que se comienzan a exportar a los Estados Unidos, donde la clase obrera, y especialmente la afroamericana, las adopta casi de inmediato para interpretar su música tradicional: el blues.

Lamentablemente, la afinación de Richter estaba basada en los requerimientos de la música alemana, de modo que se tocara la harmónica en el mismo tono que la canción. A esta forma de hacerlo se la denominaría luego modalidad natural, directa (Straight-Harp) o Primera Posición.

Prontamente los americanos se percataron de dos hechos relevantes. El primero, que la escala de blues les exigía más inhalar que soplar, perfeccionando las técnicas de aspirado y sobreaspirado para generar sus notas. El otro, que siendo la harmónica un instrumento de tonalidades fijas, ésta debía hallarse "afinada" en la cuarta justa del tema, vale decir, 5 semitonos más arriba ó 7 semitonos más abajo, generando así lo que hasta ahora conocemos como modalidad cruzada (Cross-Harp) o Segunda Posición.

Hoy por hoy disponemos de harmónicas para casi todos los gustos, con el número de hoyos que querramos, y ubicando las notas que se deseen en cada uno. Empero, la diatónica original de Richter sigue siendo la harmónica más popular, y tocarla en segunda posición la forma más común de usarla para hacer blues.

Estructura y Mecanismo

Comenzaremos describiendo las partes de una harmónica convencional.


De arriba hacia abajo se distinguen:
  • Tapa Superior
  • Placa Superior con Lengüetas de Soplado
  • Peineta Central con las Cámaras u Hoyos
  • Placa Inferior con Lengüetas de Aspirado
  • Tapa Inferior
Como se sabe, la harmónica se toca inhalando o exhalando sobre uno o varios agujeros. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras hace que las lengüetas vibren arriba o abajo, respectivamente, generando el sonido.

Tonalidad

Las harmónicas no tienen afinación sino tonalidad. Afinación tienen las guitarras, los bajos, los pianos y hasta los teclados electrónicos, que nos permiten trasponer notas; pero en las harmónicas eso no se puede hacer. Sin embargo, es común escuchar que una harmónica está "afinada" en una nota para describir que esa es la nota clave del instrumento.

Lo primero que habría que recordar es que la tonalidad de la harmónica la determina la nota del primer hoyo soplando. De ahi en adelante se suceden varias de las notas de su escala diatónica en sentido ascendente, esto es, de las más graves a las más agudas, yendo siempre de izquierda a derecha.

Lo segundo es que entre los hoyos 1 y 6 la nota más grave se obtiene soplando, y la más aguda aspirando. Esta figura se invierte en los agujeros 7, 8, 9 y 10, donde la nota más aguda se saca soplando y la más grave aspirando.

Lo tercero es que se pueden obtener notas adicionales en casi todas las cámaras, salvo la 5ª y la 7ª. En los hoyos de la izquierda mediante sobreaspiración, mientras que en los del lado derecho a través de sobresoplado. Ambas técnicas se conocen de modo general como Bending, y serán discutidas posteriormente.

Clasificación

No tratándose de un instrumento afinable, hay que disponer de tantas harmónicas como notas existan. De hecho, un set completo de harmónicas incluye 12 tonalidades: las 7 notas básicas o naturales y los 5 bemoles o sostenidos.

Si tomamos como referencia las octavas de un teclado, las podemos clasificar en dos grandes grupos:
  • Graves.- Tónica del primer hoyo en 3ª octava

  • Agudas.- Tónica del primer hoyo en 4ª octava

Se muestran notas que ofrece cada hoyo soplando (arriba) o aspirando (abajo)
y sobre fondo blanco las notas alcanzadas por bending (overdraw y overblow)

Las Harmónicas Graves son las siguientes:
  • Sol (G)
  • Sol Sostenido (G#) ó La Bemol (Ab)
  • La (A)
  • La Sostenido (A#) ó Si Bemol (Bb)
  • Si (B)
Las Harmónicas Agudas son las siguientes:
  • Do (C)
  • Do Sostenido (C#) ó Re Bemol (Db)
  • Re (D)
  • Re Sostenido (D#) ó Mi Bemol (Eb)
  • Mi (E)
  • Fa (F)
  • Fa Sostenido (F#) ó Sol Bemol (Gb)
Conviene recalcar que la progresión de notas que muestra la fórmula general para ambos tipos de harmónicas, graves y agudas, responde a la escala de la clave del instrumento, no del tema, salvo que este último se toque en primera posición, en cuyo caso ambas coincidirán.

Bending

Dado que la harmónica diatónica tiene diez agujeros, y que cada uno de ellos nos brinda un par de notas, una soplando y la otra aspirando, disponemos pues de veinte notas ofrecidas en forma natural, vale decir, sin forzar el instrumento.

Para sacarle más notas a la harmónica debemos recurrir al bending, el cual consiste en forzar nuestra respiración sobre un agujero específico.

El bending permite alcanzar uno o más semitonos por debajo de la nota más aguda ofrecida naturalmente por un hoyo

Tomando como extremos las dos notas de cada orificio, con el bending no hacemos más que obtener aquellos semitonos ubicados entre ambas. Para ello el harmonicista debe apelar a las llamadas técnicas de bending: Overdraw y Overblow.

Técnicas de Bending

El Overdraw es el sobreaspirado, o sea, una aspiración más intensa que la normal. Es la técnica a la que se apela en los primeros seis hoyos, es decir, aquellos que ofrecen la nota más aguda aspirando y la más grave soplando.
  • Hoyos 1, 4 y 6 ofrecen 1 semitono más abajo
  • Hoyo 2 ofrece hasta 2 semitonos más abajo
  • Hoyo 3 ofrece hasta 3 semitonos más abajo
El Overblow es el sobresoplado, o sea, una espiración más intensa que la normal. Es la técnica a la que se apela en los últimos cuatro hoyos, es decir, aquellos que ofrecen la nota más aguda soplando y la más grave aspirando.
  • Hoyos 8 y 9 ofrecen 1 semitono más abajo
  • Hoyo 10 ofrece hasta 2 semitonos más abajo

Fundamentos del Bending

Para entender el por qué unos hoyos ofrecen más bending y otros menos, debemos recordar que cada uno de ellos nos proporciona dos notas, una más baja o grave y otra más alta o aguda, y que entre ambas notas debe existir un diferencial de frecuencias, expresado en semitonos.

En los primeros hoyos, el overdraw permitirá acercar la nota más aguda a la nota más grave, aunque sin llegar a ella. Del mismo modo, en los últimos hoyos el overblow aproximará la nota más alta a la más baja, sin alcanzarla tampoco.


Por este motivo es que en las cámaras 5 y 7, donde ambas notas se distancian por tan solo un semitono, no se puede hacer bending, corriendo el riego de deteriorar el instrumento de intentarlo repetidamente. Por el contrario, en la cámara 3, donde la diferencia entre la nota soplada y la aspirada es la máxima, se pueden obtener hasta 3 semitonos adicionales.

Modalidades o Posiciones

Ambos términos sirven para expresar la relación entre las tonalidades de la harmónica que disponemos y del tema que pretendemos interpretar.

En realidad, hay varias posiciones para tocar la harmónica, y todo depende de cual o cuales domine uno, pero la segunda es de hecho la más popular cuando queremos bluesear.

Veamos las variantes principales:
  • 1ª Posición o Straight-Harp.- H=T
  • 2ª Posición o Cross-Harp.- H=T-7st=T+5st
  • 3ª Posición o Slant-Harp.- H=T+2st=T-10st
  • 4ª Posición o Dorian-Harp.- H=T-2st=T+10st
  • 5ª Posición o Minor-Harp.- H=T+3st=T-9st
 H=Tonalidad de la Harmónica   T=Tónica del Tema   st=Semitonos

A continuación un gráfico comparativo entre las tonalidades de los temas y las harmónicas correspondientes, para cada una de las cinco modalidades antes descritas:


Sin embargo, hemos de reconocer que la costumbre ha sido siempre tocar blues con el instrumento entonado en la cuarta justa del tema, una modalidad conocida como Cross-Harp (harmónica cruzada) o Segunda Posición.

Set Básico de Blues

Felizmente, los blueseros no son amantes de los bemoles o sostenidos al escribir sus temas. Por tal motivo, un aspirante a tocar harmónica blues sólo requiere de 7 ejemplares:
  • harmónica en Do para tocar en Sol
  • harmónica en Re para tocar en La
  • harmónica en Mi para tocar en Si
  • harmónica en Fa para tocar en Do
  • harmónica en Sol para tocar en Re
  • harmónica en La para tocar en Mi
  • harmónica en Si bemol para tocar en Fa 

Escalas de Blues

La escala de blues no es más que una pentatónica menor a la que se agrega la llamada nota de blues. Esta última es la quinta disminuida, a la que otros llaman la cuarta aumentada.

Por lo tanto, las notas que conforman la escala de blues son las siguientes:
  • 1 (tónica)
  • 3m (tercera menor)
  • 4j (cuarta justa)
  • 5d (quinta disminuida) o Nota de Blues
  • 5j (quinta justa)
  • 7m (sétima menor)
Si tocas blues tradicional, puedes "solear" entre estas notas y siempre te sonará a blues.

Acordes de Blues

El blues tradicional recurre sólo a tres acordes básicos, que no son más que los acordes mayores de sétima de la tónica o fundamental, de la subdominante y de la dominante:
  • Imaj7 (I+3M+5j+7m) ó I7 ó I abreviadamente 
  • IVmaj7 (4j+6j+I+3m) ó IV7 ó IV abreviadamente
  • Vmaj7 (5j+7M+2M+4j) ó V7 ó V abreviadamente
denotándose entre paréntesis su posición en la escala de la nota fundamental

En efecto, ya sabiendo que se trata de acordes de sétima, los blueseros se toman la licencia de abreviar su notación, señalando sólo el número romano que corresponda.

Si tocas blues tradicional, puedes "acompañarlo" con estos acordes y siempre te sonará a blues. Claro está que debes saber ubicarlos de acuerdo a la progresión del tema.

Progresión del Twelve Bar Blues

El blues tradicional tiene la peculiaridad de contar con una estructura bastante predecible, la cual ha perdurado a través de los tiempos. Acordes que se suceden de modo ordenado hasta completar una frase, y que hoy conocemos como la Progresión de Blues.

Esta consiste en frases de 3 vueltas, con 4 compases cada una, totalizando 12 compases por sección. De ahi el nombre de Blues de 12 Compases o Twelve Bar Blues (TBB).

Con ligeras variaciones de acuerdo al tema, la progresión de los acordes en el TBB suele ser la siguiente:
  • 1ª Vuelta: I-IV-I-I
  • 2ª Vuelta: IV-IV-I-I
  • 3ª Vuelta: V-IV-I-I
Esta estructura se aplica a los versos, los coros y los solos de cualquier instrumento; salvo acuerdo en sentido contrario, debe respetarse en todo momento.

Este carácter predecible es el que hace del blues el género preferido para quienes disfrutamos de un jammin, pues todos sabemos la ruta que seguirán los acordes una vez escogida la tónica del mismo.

Notas de Blues

Se trata de notas de paso o de juego, que se ubican uno o dos semitonos por debajo de una nota principal. En el blues las notas principales son las siguientes:
  • 1 ó Tónica, también llamada Fundamental
  • 4j ó Subdominante
  • 5j ó Dominante
A cada una de ellas le corresponde una nota de paso:
  • 7m juega entre la 1 y la 5j más baja
  • 3m juega entre la 4j y la 1
  • 5d juega entre la 5j y la 4j
Ahi tenemos las cinco notas de la escala pentatónica menor y la quinta disminuida, que por cierto es la nota de blues más conspicua, a tal punto de cambiarle el nombre a la escala antes mencionada para configurar una nueva: la escala de blues.

Sin embargo, otras notas pueden cumplir accidentalmente esta misma función:
  • 7M (un semitono más abajo que 1)
  • 2M (un semitono más abajo que 3m)
  • 3M (un semitono más abajo de 4j)
  • 6j (un semitono más abajo que 7m)
No incluimos ni la 4j ni la 5d, por debajo de la 5d y la 5j, respectivamente,
puesto que ambas notas ya forman parte de la escala de blues

De hecho, cualquier nota que esté un semitono más abajo de las que conforman la escala pentatónica menor puede servir de nota de paso y, como tal, fungir de nota de blues. Fíjense que todas las notas antes mencionadas forman parte de la escala y/o de los acordes de blues:
  • 1 en escala de blues, I7 y IV7
  • 2M en V7
  • 3m en escala de blues y IV7
  • 3M en I7
  • 4j en escala de blues, IV7 y V7
  • 5d en escala de blues
  • 5j en escala de blues, I7 y V7
  • 6j en IV7
  • 7m en escala de blues y I7
  • 7M en V7
Aunque sólo la 2m y la 5a no tienen nada que hacer con el blues, hay que hacer uso juicioso de las otras diez notas, empleándolas donde corresponde, tanto en la formación de acordes como al momento de solear, sea esto como tonos principales o simples notas de paso.

Por otro lado, esta amplitud explica por qué funcionan tan bién los bending con la harmónica, que como ningún otro instrumento nos permite transitar sin solución de continuidad entre varios semitonos.

Segunda Posición o Cross-Harp

Para tocar blues debemos recurrir a la harmónica entonada en la cuarta justa del tema que pretendemos interpretar. A esta modalidad se le llama Segunda Posición o Cross-Harp.

Para simplificarnos las cosas, hay una sola fórmula general, pues la tónica del tema en la cuarta octava se ubica siempre en el tercer hoyo soplando.


En el gráfico anterior se desarrolla la escala de blues de la canción que vamos a ejecutar. Sobre fondo rojo se muestran las obtenidas soplando (arriba) y aspirando (abajo). Sobre fondo lila están las notas que nos ofrece el overdraw (abajo) y el overblow (arriba).

Las notas sobre fondo verde son aquellas que no forman parte de la escala de blues. No obstante, varias de estas notas pueden ser utilizadas para formar acordes, o como notas de paso accidentales.

Recaudos para Blueseros

A estas alturas ya tenemos claro que la harmónica diatónica se inventó para tocarla en forma directa, si bien la costumbre general en el blues es hacerlo en forma cruzada.

No es que no se pueda bluesear en otras posiciones, pero sería muchísimo más complicado, por lo que apelando a la costumbre y en aras de mayor simpleza, debemos emplear el modo cruzado o Cross-Harp.

La primera consecuencia de definirnos por esta modalidad es que debemos disponer de un set básico de harmónicas diatónicas, tantas como sean las tonalidades requeridas por el repertorio que pretendemos tocar.

La segunda es que hay que ser sumamente cuidadosos al momento de escoger la clave del instrumento. Se trata de una decisión crucial que no permite margen de error alguno si no se quiere hacer el ridículo. Tienes que memorizar bien qué ejemplar se corresponde con cada tema a interpretar.

La tercera es comenzar a ver nuestra diatónica como si su escala fuera la del tema. v.gr. ubicar la tónica en el tercer hoyo soplando. De ahi en adelante o hacia atrás, las notas se deberán referir a la escala de la fundamental, y no a la clave original del instrumento.

Para ello contamos con la Fórmula General para tocar en modo cruzado, que les mostráramos en un gráfico anterior, subterfugio que hace coincidir la escala del tema con esta nueva forma de ver el instrumento.

Notación

Lamentablemente, no todos los que tocan harmónica han recibido formación musical académica. Sin embargo, al igual que el bajo de cuatro cuerdas, este instrumento se presta al uso de una tablatura muy sencilla.

Si bien no hay acuerdo absoluto, lo usual es que se emplee una flecha hacia abajo para ordenar una aspiración, o una hacia arriba para indicar un soplado. A estos símbolos se les agrega el número del hoyo.

Para denotar un bending se apela a flechas atravesadas por tantas lineas horizontales como semitonos se pretenda bajar. La flecha apuntará hacia abajo de tratarse de un overdraw, o hacia arriba para señalar un overblow, seguida del número del orificio.

En cuanto a los acordes, se expresan mediante flechas anguladas, seguidas de los números que identifican los hoyos involucrados. Tales flechas apuntarán hacia arriba o abajo, según corresponda soplar o aspirar, respectivamente.

Finalmente, una flecha horizontal que apunta a la derecha indica que una nota o un acorde debe sostenerse.

Seguidamente un gráfico con algunos ejemplos de notación.


Acordes e Inversiones

Anteriormente señalamos que los acordes básicos de blues son sólo tres: I7, IV7 y V7. Cada uno de estos tiene a su vez variantes o inversiones, dependiendo por cual de sus notas iniciemos el acorde, como se muestra en la siguiente figura:



Lo primero que hay que considerar es que resulta difícil alcanzar un acorde de cuatro notas, como son los de sétima, en un instrumento tan pequeño y de tonalidades fijas. Por tal motivo, la mayoría de las veces habrá que conformarse con triadas mayores o tan solo algunos bicordes:


Quiero detenerme en este punto para hacer notar que hemos relacionado las notas de los tres acordes con la escala de la tónica, o lo que será lo mismo, la escala de la harmónica en modo cruzado, con la tónica en su tercer hoyo soplando y el resto de notas ajustadas a esta forma de verla.

Lo segundo es que para formar acordes no se debe apelar a los bending. Esta técnica sirve solamente para extraer notas adicionales de hoyos específicos. Hacerlo no sólo generaría distonías, sino que puede llegar a dañar la propia harmónica, especialmente si la maniobra involucra agujeros sensibles, como el 5 y el 7, o les exige una sonoridad más allá de la que pueden ofrecer. Dicho esto, para formar acordes hay que ver el instrumento en modo cruzado de la siguiente manera:


Siguiendo la sistemática sugerida, podemos concluir que soplando cualquier grupo de tres hoyos la harmónica nos ofrecerá el acorde mayor de la cuarta, ya sea en su forma natural o en alguna de sus inversiones.

Asimismo, que aspirando los tres primeros hoyos se genera la primera inversión del acorde mayor de la tónica, y que haciendo lo propio con los agujeros 2, 3, 4 y 5 se obtiene el acorde natural de sétima de la misma nota musical.


Licks de Contrapunto

En la medida que vayamos mejorando nuestra técnica se nos facilitará tocar notas individuales, creando secuencias o licks que emplearemos para solear o ejecutar contrapuntos.

Estos últimos, conocidos también como llamada-respuesta o call-response, consisten en alternar la voz con la harmónica, especialmente durante los versos.

Tales licks ingresan al salir la voz, comprometiendo la parte final de cada compás, y respetando la estructura atresillada que caracteriza al blues. v.gr. plet-4 y plet-1.

Hay fórmulas bien definidas que han probado ser útiles como licks de contrapunto, los que deben estar en consonancia con el acorde en curso. Veamos algunos ejemplos:




Comentarios Finales

Este artículo es sólo una introducción al apasionante mundo de la harmónica de blues, que espero haya sido del agrado de nuestros amigos lectores.

Creo que queda bastante claro que casi todo se puede tocar en los seis primeros hoyos de la harmónica diatónica, por lo que encargamos el set Big Six a Seydel-Söhne, la empresa que las fabrica en Alemania.


Su peculiaridad es contar con tan solo seis hoyos, con peinetas de plástico en distintos colores para facilitar su identificación, y producidas por el fabricante de harmónicas más antiguo del mundo. Son seis harmónicas entonadas en las claves más usadas en nuestro repertorio, vale decir, A (roja), C (verde), D (amarilla), E (azul), F (blanca) y G (negra), que permiten tocar blues en E, G, A, B, C y D, respectivamente.